El programa formativo estará basado en métodos y técnicas dinámicas y participativas que fomenten un proceso de reflexión y co-aprendizaje activo, creando y recreando a partir de los conocimientos con los que las personas participantes cuentan. Para ello se fomentará el diálogo, discusión y el intercambio de ideas.
En esta metodología es importante destacar el carácter experiencial de las vivencias en el terreno del ponente, que además de informar y formar sobre el origen y desarrollo de los conflictos, va a exponer su visión personal de los mismos y el análisis y lectura que en dichos países se hace sobre el impacto en nuestra sociedad, así como del alcance de la cooperación en situaciones tan graves y críticas.
En los últimos años varias guerras y conflictos han sucedido y continúan estando presentes en países como Afganistán, Irak y Siria, entre otros. Estas guerras han provocado la mayor crisis humanitaria desde la segunda guerra mundial. Las consecuencias de estos conflictos han generado entre otros, continuos movimientos demográficos, refugiados, desplazados internos, y un elevado flujo migratorio que ha originado tanto generosidad como xenofobia, poniendo en entredicho la política de fronteras abiertas, y la unidad de Europa.
Como refería Fernando Tucho Fernández, especialista en Educación Mediática, “el poder del control de la información, es el poder de crear realidades”. Este seminario, pretende visualizar las realidades que viven y sufren los citados países, y las consecuencias de los procesos migratorios desde el prisma de un reportero de guerra.
Así mismo, se busca facilitar la creación de un espacio de reflexión, sensibilización y formación, en torno a algunos de los actuales conflictos bélicos latentes en el mundo, y los fenómenos migratorios generados a causa de los mismos, con el objetivo de posibilitar en el marco de la formación y la educación para el desarrollo, conocimientos y valores que permitan a las personas que reciben el seminario, ejercer como ciudadanos/as críticos.
La formación será impartida por Antonio Pampliega, licenciado en Periodismo por la Universidad Europea de Madrid), especializado en Política Internacional. Actualmente ejerce como periodista freelance. Ha desarrollado su carrera profesional en zonas de conflicto y crisis humanitaria. Ha trabajado en países como Afganistán, Irak, Haití, Somalia, Sudán del Sur, Ucrania, Siria o Venezuela, entre otros.
Su trabajo ha sido publicado por medios como CNN, BBC, France Presse o Associated Press o la agencia de noticias alemana DPA (fuera de España). El País, El Mundo, SinFiltros o Cuatro (en España).
En la actualidad es presentador del programa Pasaporte Pampliega que se emite en Cuatro.
Ha recibido diversos premios periodísticos durante su trayectoria. Además, es autor y coautor de varios libros sobre Afganistán y Siria. Entre ellos: «En la oscuridad. Diario de un secuestrado por Al Qaeda en Siria» (Publicado por Ediciones Península, grupo Planeta, mayo 2017), «Siria. La primavera marchita» (Publicado por Libros.com // Coordinador y coautor del libro, abril 2015), «Siria. Más allá de Bab Al-Salam» (Publicado por Libros.com // Coordinador y coautor del libro, febrero 2013) y «Afganistán. La vida más allá de la batalla» (Publicado por Plataforma Editorial, septiembre 2010).
Antonio Pampliega trata de reflejar en sus trabajos el sufrimiento de la población civil y las cicatrices que deja la guerra.
Inscripción previa a través de:
– https://docs.google.com/forms/d/1nEtq2WQQS966xavbL1Fw7vt3__rOuQlyH4T6z2k…
– Teléfono: 942 31 06 30
– Mail: cooperacioncantabria@diagrama.org
Plazas limitadas.
Certificado de asistencia.